Festival de Cine Buenos Aires Indígena

http://festivaldecineindigenabain.wordpress.com/ Argentina



Día 3 – Festival de Cine Indígena de Buenos Aires – BAIn 2013



El viernes 29 de noviembre la jornada comenzó con la tercera mesa debate a las 16hs en el Salón Consular II del Hotel Bauen. En esta oportunidad, la temática fue “Medios de Comunicación Indígena”, la cual reunió a comunicadores y comunicadoras de distintos puntos de Argentina y Abya Ayala.

Pablo Badano, periodista de Indymedia Pueblos Originarios y Agassaganup O Zobá, fue el encargado de moderar este panel: “Acá en Buenos Aires es muy importante tener el festival, darle una cachetada en el (lugar) donde lo indígena no se ve en las zonas más céntricas, sino que es algo más (relacionado) a los suburbios”.

Patricia Yallico realizadora audiovisual de Corporación de Productores Audiovisuales de las Nacionalidades y Pueblos de Ecuador (CORPANP), Nicolás Ipamo, realizador chiquitano de Bolivia de CAIB y del Centro de Formación y realización Cinematográfica (CEFREC), Viyen Leiva, de Asociación Comunitario Indígena de Comunicación (ACIC) y de la Asociación Comunitaria Indígena de Chaco; y Guillermo Mamani, comunicador quechua aymara, director del Periódico Renacer de la colectividad boliviana en Argentina, fueron los invitados en este tercer día de debate.

NECESITAMOS SENTAR ESTRATEGIAS REALES
Patricia Yallico, realizadora audiovisual ecuatoriana, dio el puntapié inicial: “Ecuador por más que sea un país con mayor presencia de indígenas hay dificultad de trabar con los medios. Todos los medios, mayormente comerciales, están en manos del Estado o empresas privadas”.
Tenemos cinco radios comunitarias, 20 aliadas, y dos canales comunitarios. No existe una estrategia de comunicación. En la ley hay una cláusula que designa el 33% a las radios comunitarias, 33% a las privadas y 33% a las públicas”.

Patricia consideró, ante la realidad que les toca afrontar que el “espectro se tiene que reorganizar, la mayoría están en (manos) privadas, las iglesias se supone que no son comerciales y tienen el 11 por dentro de las comunitarias. Es una alianza, tenemos 22% del espectro para las comunidades indígenas”.

El Estado está dando concesiones a las comunidades pero hasta ahí, no pedimos solo eso, necesitamos equipamiento y espacios para poder sobrevivir, la gente que trabaja en comunicación no vive del aire. Exigimos presupuesto para directores y programadores”.

Hay que estar serviles a la política del estado, de que nos sirve si el que paga los espacios te limita, hay limitaciones en cuanto manejo de contenidos. Es complejo. Cuando no hay capacitación o formación es lo que pasa. No se está utilizando a la comunicación como una herramienta para transgredir el poder. Necesitamos sentar estrategias reales”.

LA COMUNICACIÓN INDÍGENA ES UNA COMUNICACIÓN PROPIA
Nicolás Ipamo, realizador chiquitano de Bolivia, también compartió su experiencia. “En Bolivia empezamos a preguntar qué es la comunicación indígena, hay varios conceptos de que la comunicación es el que hace una realización indígena o el que trabaja con los pueblos, ya sea dentro o uno de afuera. Llegamos a la conclusión de que la comunicación indígena es recuperar como nuestros antepasados se comunicaban, una comunicación propia”.

Hoy en día hablando de lo que es la comunicación indígena se hablaba mucho de la radios comunitarias, sin embargo era el nombre solamente de radio comunitaria. Una radio comunitaria es donde participa la comunidad, (que) puede sostener esa radio. Ese es el gran problema, la sustentabilidad de la radio”.

Se les dio a los hermanos en diferentes partes sin prever cómo se iba a sostener la radio, no se les decía ustedes se van a formar. Es importante tener un medio de comunicación propio, administrado desde los pueblos indígenas. Si se pudiera sacar de los impuestos de los hidrocarburos, 5% le corresponde a los pueblos indígenas desde que se nacionalizaron las empresas”, relató el comunicador. Finalmente, luego de haber sido propuesto, este proyecto no se aprobó.

Hemos trabajado mientras como sistema, ahí nos dimos cuenta que nosotros podíamos avanzar uniéndonos. Llevó mucho tiempo, empezamos a producir e intercambiar”. Sobre la ley de comunicación en Bolivia, Nicolás manifestó: “Se analizó con todos los hermanos, la mira estaba desde arriba, no desde adentro. Nos metía dentro de las radios comunitarias. Una radio comunitaria la puede tener una iglesia o una persona. Desde el 2008 empezaron los conflictos, después de la Asamblea Constituyente. Los grupos que no querían el cambio empezaron a bajar las antenas. Lo único que pudimos salvar ha sido el transmisor AM de alto alcance” .

EL TRABAJO COMUNICACIONAL ES DE FORTALECER A NUESTRAS COMUNIDADES
Al momento de exponer su experiencia, el comunicador qom Viyen Leiva, de Asociación Comunitario Indígena de Comunicación (ACIC) y de la Asociación Comunitaria Indígena de Chaco, expresó: “Hemos arrancado con radio luego con lo audiovisual. Siempre fue un trabajo de hormiga para concretar proyectos. Tenemos que conformar una asociación con los hermanos comunicadores e indígenas para el fortalecimiento comunitario, para gestionar recursos”.

En este trabajo la comunicación indígena se pone muchas veces muy pesada si buscamos financiamiento o auspicio, no responde a esos intereses del Estado o empresa. En Chaco cuando podemos hacemos el trabajo con este proceso que venimos llevando adelante, el trabajo comunicacional de fortalecer a nuestras comunidades”.

De la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, opinó: “No es mala la nueva ley sino que se aplique realmente y no caer nuevamente en el sistema clientelar”.

Uno de los objetivos fundamentales que tiene el trabajo de comunicación en la provincia de Chaco es “utilizar la radio y la televisión e incidir ahí para trabajar con la comunidad, de volver a la alimentación, medicina, organización, también rescatar las cosas que se hayan perdido de la cultura”.

En la comunidad estamos organizando trabajos, como el Sexto festival de cine, la semana pasada culminamos, hacemos el encuentro cultural entre comunidades. Con todos estos trabajos , los jóvenes han revalorizado su lengua, todos los valores que se habían perdido”.

TRATAR DE TENER UNA MIRADA DE NUESTRA PROPIA HISTORIA
Guillermo Mamani, director del Periódico Renacer de la colectividad boliviana en Argentina, dijo: “Nosotros sabemos que hubo un proceso de migración que sigue haciendo del campo a la ciudad. Muchos de los hermanos vivieron en las ciudades capitales del continente, en Buenos Aires”.

Entre los desafíos más importantes que el periódico Renacer tiene, contó: “Mostrar la forma de ver Buenos Aires , tratar de tener una mirada propia de nuestra historia y del lugar donde vivimos. A mí me toco nacer en Buenos Aires, la perspectiva es mirándolo de local. De alguna manera nos marca un horizonte de comunicación en base a lo que queremos de acá en adelante”.
El periódico renacer tiene fecha de fundación real en diciembre del 99. Su lugar de nacimiento y tiene mucho que ver con la realidad del barrio de Charrúa, afincado en el sur de la ciudad de Buenos Aires, (donde) comenzaron a residir hace más de medio siglo, familias de Bolivia y provincias argentinas, sobre todo del noroeste. Acá en Buenos Aires el tema de lo boliviano está ligado a la discriminación”, opinó Mamani.

Para tener una línea definida de cómo afrontar determinadas situaciones creemos que a través de este medio intentamos fortalecer una tendencia, con una fuerte identidad indígena. Para nosotros fue un crecimiento, aprendimos mucho del medio haciéndolo y generándonos muchas preguntas. Una era el tema de re definir lo nacional desde que lugar miramos la realidad
En cuanto a la forma de financiar el medio, Mamani explicó: “ A nosotros nos banca el esfuerzo de los fotógrafos, redactores, los que hacemos la edición, programación y suscriptores que tenemos, ese es nuestro financiamiento. Nuestro trabajo tiene que estar a la altura. Muchas de las publicidades las tenemos porque sienten el periódico como algo hay que mantener”.

LA VOZ DEL PÚBLICO
Al momento de abrir el debate al resto de los participantes en la sala, se hizo especial hincapié dentro del público en la razón por la cual un medio gráfico se mantiene después de tanto tiempo y con muy bajo financiamiento. “Hacer un medio escrito no es fácil, se han hecho muchos intentos que no tenga financiamiento asegurado. La lógica empresarial no es la que manda, si no el valor de lo que hacemos”, reflexionó Guillermo.

Por su parte, y para culminar, Patricia opinó: “Tienden a resistir, por el compromiso que la gente le pone porque cree en el proyecto, en esa construcción y militancia comunicacional. No siempre tener dinero para poder hacer. El paso del tiempo se sigue construyendo desde la palabra”.

Espacio INCAA- Arte Cinema
A las 18:30 hs dieron comienzo las proyecciones en el espacio INCAA, Arte Cinema (Salta 1620), la presentación de la jornada estuvo a cargo de Laura Zalazar miembro de “Territorio Querandi”, organizador del Festival. En esta jornada se proyectaron las películas Palabras-Alma (Mbya Guaraní) de Paraguay, Iximelew, Tierra Revuelta, (Maya) Battle for the Xingu (La batalla por el Xingu) de Brasil, The rape of the Sumburo Women (La violación de las mujeres Samburu) de Kenia, The Kalasha and the Crescent (Los Kalasha y la creciente) de Pakistan. Las últimas películas pertenecientes a experiencias indígenas de otros Continentes fueron presentadas por Sebastián Nadilo y Jakeline Mariaca, miembros de Territorio Querandí y programadores del festival. A sala llena termino otro día de visibilizarían de los Pueblos Indígenas del mundo, mostrando proyecciones de Africa y Medio Oriente.

Nota: Prensa BAIn




Leer en la fuente original







Votos: 0



Illimani versión beta. Lector de entradas RSS. © Obsidiana TV 2013


Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y elaborar estadísticas. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.