Festival de Cine Buenos Aires Indígena

http://festivaldecineindigenabain.wordpress.com/ Argentina



Día 2 – Festival de Cine Indígena de Buenos Aires – BAIn 2013



En el segundo día del BAin, las actividades comenzaron con la mesa “Experiencias de realizadores/as de Cine Indígena”. La charla se desarrolló en la Sala Consular II del Hotel Bauen, en pleno centro de la Ciudad, y contó con la participación del realizador chiquitano Nicolás Ipamo ( CAIB y CEFREC), la realizadora audiovisual kichwa Patricia Yallico (CORPANP) del pueblo Karanki y el comunicador qom Viyen Leiva (ACIC). Esta vez, la propuesta se centró en debatir los recorridos en el mundo audiovisual, su vinculación con los contextos políticos y las formas de realizar producciones de los panelistas. La presentación estuvo a cargo de Zulema Enríquez comunicadora quechua miembro de “Territorio Querandi”, organizador del Festival.

Nicolás Ipamo, viajó desde Bolivia para ser partícipe del 6º Festival de Cine de los Pueblos Indígenas en Chaco. Acto seguido, arribó a Buenos Aires para participar del Festival Buenos Aires Indígena 2013, en donde se proyectarán algunas de las producciones del Centro de Formación y Realización Cinematográfica( CEFREC).

El comunicador chiquitano, que abrió el panel, empezó su intervención señalando el inicio de su recorrido en este medio: “fue en 1996, en un festival organizado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI) en Santa Cruz y Sucre. Recuerdo que si bien había producciones de Brasil, Chile, Ecuador, no había materiales de tierras bajas de Bolivia. A partir de ahí se comenzaron a hacer talleres de formación”. Ipamo tuvo su primer entrenamiento en 1997, junto a otros 25 realizadores. Su primer trabajo, que reflejaba aspectos de la historia, mitos, creencias de su pueblo, fue producto de esa experiencia: “hicimos muchas ficciones, recreamos, actuamos. En ese momento no hicimos documentales. Veíamos que se disfrutaba y prestaba más atención a las ficciones, así que escribimos guiones, produjimos y difundimos pensando en eso”, cuenta. Entre 1998 y 1999, con el gobierno neoliberal de Gonzalo Sánchez de Lozada, comenzó a cambiar la mirada: “en esos años tuvimos la experiencia de pasar nuestro trabajo en Canal 7. Pero todos los temas permitidos se reducían a mitos, a danzas: no tocaban los intereses de empresarios, latifundistas. Lo que estaba habilitado para pasar era suave, no tenía repercusiones. Fue entonces que definimos que más allá de esos temas, era necesario tocar otros: recursos naturales, medio ambiente, territorio, discriminación. Pasamos también a pensar otras estrategias de comunicación y de formación política”.

Así, durante el proceso previo a la Asamblea Constituyente, realizaron en conjunto la CIDOB, CONAMAQ, CSUTCB y CSCIB, distintos materiales para difundir cuál era su posicionamiento en esta iniciativa. “Todos los materiales se transformaban en programas de televisión, y en programas políticos. Era muy importante que se acompañara las denuncias y nuestras propuestas con relaciones en el campo y en la ciudad. Así, cuando se convocó finalmente, estuvimos listos y con un recorrido para sentar nuestra opinión”, explica.

Al hacer una evaluación de su recorrido, Ipamo hace una interesante relación entre lo que se quiere decir y cómo se lo dice: “en un principio no entendía nada, quería contar mi historia, pero no podía: me perdía queriendo usar los botones que en algunos talleres se habían dicho que había que usar. Después me di cuenta que lo importante era saber qué es lo que queríamos contar: los botones se aprenden en el camino. Varios realizadores fuimos de lo simple a lo complejo y lo complejo a lo simple, llevando la experiencia”.

Cuenta Patricia Yallico que en Ecuador, el acceso a la capacitación audiovisual es una disputa constante, que los mecanismos de formación son restringidos, y que detrás de los talleres se encuentra el verdadero desafío: “no hay acceso para la educación audiovisual universidades públicas, y en las privadas es imposible. Y es fundamental: cuando adquirimos capacitación, se nos hace más fácil contar la historia nuestra, la que marca y llega a los corazones de la gente, la que permite reencontrarse y mirarse, la que el oficialismo no contó”. “Este wawa” como lo define la realizadora, el proyecto de CORPANP, nació hace 4 años en la CONAIE, para dar el siguiente paso a la realización de talleres de formación. Hoy en día, es uno de los más grandes del país y aglutina distintos pueblos. Lo dirigen en su mayoría mujeres que, en un primer momento, se dedicaron a documentar marchas, huelgas, conflictos, y actualmente se están volcando a la realización de ficciones. Sin dejar de lado la formación política: “Hemos empezado a entender que hay que pensar en procesos de largo plazo, en donde no solo se piensen en festivales, sino también en formación, no solo técnica, sino política. Porque la comunicación es un arma: ¿Quién tiene ahora acceso a la comunicación grande? No son los pueblos indígenas, sino poderes económicos bien fuertes: nos meten estereotipos, decir qué pensar, qué hacer. Nosotros no queremos revertir las cosas, pero si reorientar las discusiones políticas, organizativas”. En ese sentido describe la experiencia del BAIn como una trinchera desde donde dar la discusión.

Sobre el proceso de construcción de las producciones, describe que se genera en el camino “una familia ampliada” que guía y corrige el trabajo: los guiones que hicimos se construyen con la comunidad. Luego de la edición, el proyecto se vuelve al territorio para debatirse, tener el visto bueno y, ahí sí, quedar finalizado. Un camino muy distinto al de los grandes medios. “El encontrarnos nos fortalece. No somos ni más ni menos los Pueblos Indígenas que otros pueblos. Seguiremos caminando, porque es en el camino donde aprendemos”, finaliza.

Viyen Leiva, comunicador Qom de la Asociación Comunitaria Indígena de Chaco y uno de los organizadores del Festival de Pueblos Indígenas de la Provincia de Chaco fue el último en dar a conocer su experiencia. Señaló que en la década de 1990 empezó su vínculo con la comunicación: la radio fue su primera experiencia. Luego llegaría el turno de lo audiovisual: “la propuesta del Festival nació desde el 2008, pero las ganas estuvo desde que trabajamos con lo radial. Habíamos conformado CCAIA en ese momento los pueblos Qom, Wichí y Moqoit”.

Leiva cuenta también el proceso de organización a partir de una de las disputas más resonantes de estos últimos cinco años: “luego de acceder a lo audiovisual, nos empezamos a juntar a fines de 2009 con otros comunicadores de distintos pueblos para poder incidir en la Ley de Medios. Lo logramos: pusimos un punto más en la Ley”.

Actualmente, con el nombre de ACIC, están en un camino comprometido con las comunidades y sus radios comunitarias, cine, teatro, talleres: “trabajamos fuertemente en los trabajos de comunicación como aporte en las comunidades. Desde ahí lo audiovisual fue importante. En los talleres del Chaco vimos que hay una urgencia para trabajar contra la pérdida de cultura: decidimos trabajar en pos de la recuperación de la identidad”. Así, trabajaron en un proyecto que pudiera incidir y reflejar la labor de la comunidad. De ahí nació la producción “Nación Oculta”. Y, por supuesto, el festival, cuya sexta edición terminó la semana pasada. “Convocamos a las películas y luego las llevamos a las comunidades. Este proceso hay que caminarlo y construirlo. En el Chaco, tampoco queremos imponer una idea, sino mostrar que se puede convivir, interactuar. En el país hay diferentes culturas que podrían interactuar y fusionar trabajos comunes. Como seres humanos eso es lo que nos está faltando; interactuar y a aportar desde el lugar que me toque estar”, sintetiza.

Después de dos horas de aportes y conocimientos de las experiencias en la producción y realización indígena de Argentina, Ecuador y Bolivia, la jornada significo y concluyo con la importancia de los Festivales como BAIn para fortalecer y trabajar en conjunto las experiencias que los comunicadore/as indígenas vienen realizando hace años.

Espacio INCAA – Arte Cinema
A las 18:30 hs comenzó el segundo día de proyecciones de películas en el espacio INCAA, Arte Cinema (Salta 1360) donde integrantes de Territorio Querandí iniciaron la apertura con la bienvenida a los espectadores y se pudieron ver las películas: Noble Corazón, alma de acero, sangre rebelde (Quechua-Aymara, Argentina), Imbabura Wuawuakuna ( Karanki,Ecuador), Rompiendo el silencio (Quechua-Aymara, Bolivia), Bia Recuate (Yuki, Bolivia), El corazón de los hombres (Aymara, Bolivia), Semilla de la vida (Aymara, Bolivia), Corazón Limpio (Aymara, Bolivia).

A sala llena termino una jornada de encuentros, conocimientos, experiencias y emociones encontradas de alegría en el 2do. Festival de Cine Indígena BAIn 2013.

Nota: Prensa BAIn 2013




Leer en la fuente original







Votos: 0



Illimani versión beta. Lector de entradas RSS. © Obsidiana TV 2013


Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y elaborar estadísticas. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.