NotiIndígena de Renavive
Prensa para la Integración de los Pueblos Originarios
http://notiindigena.wordpress.com Venezuela



El nuevo año indígena tiene cuatro festividades andinas



Miguel Farinango, coordinador del pueblo Natabuela, dice que cada celebración tiene un significado, como el 21 de marzo, que está denominado como el Paukar Raymi, por el inicio de un nuevo año se celebra la fiesta de los jóvenes o el florecimiento.

Dentro de la cosmovisión indígena y occidental, Farinango añade que: “También somos parte de la celebración del 31 de diciembre”, esto quiere decir que comparten con las otras religiones.

El nuevo año indígena tiene cuatro festividades andinas: Paukar Raymi, celebran el nuevo año el 21 de marzo; el 21 de junio el Inti Raymi, la fiesta del sol; mientras que el 21 de septiembre es la fiesta de la mujer, denominado el Cuya Raymi; Y el Kapa Raymi el 21 de diciembre, fiesta del niño o nacimiento del maíz.

Son las cuatro festividades andinas que celebran con eventos culturales como presentación de danzas, ceremonias y entre otras, con sus típicos trajes.

Farinango comenta que están tratando de revitalizar las costumbres, la cultura, y que lo más visibilizado es el Inti Raymi. Sin embargo, están realizando charlas para que sobretodo, los jóvenes conozcan las nuevas festividades.

Esta comunidad respeta y a veces participa en los temas religiosos, que se acoplaron con la cultura indígena. “Podemos ver la Navidad, que para nosotros es el Paka Raymi, que los católicos eligieron el nacimiento del Niño Jesús”, es una de las características que explica Miguel Farinango comparando las creencias.

IMPORTANCIA

Cabe señalar que estas cuatro festividades andinas están relacionadas con el maíz, con la pacha mama o con la tierra, que para esta comunidad es una tradición y cultura que viven desde sus ancestros.

Justamente el día que los católicos y demás personas que por tradición celebran el día de la Navidad, para el mundo indígena es cuando el maíz comienza a crecer.

HISTORIA

Han pasado muchos años, donde la afluencia de la religión católica ha incidido de que desaparezca esta cultura, según Farinango.

“Hoy estamos haciendo talleres, conferencias y capacitaciones para que la gente sepa el significado de cada celebración”, indica.

Esto no quiere decir que se van a olvidar de las demás festividades, sino que más bien, conozcan y aprendan de las otras comunidades, con el principal objetivo para que estas tradiciones no se pierdan.

En Imbabura siempre se han realizado estas festividades, por ejemplo, en Otavalo lo más fuerte es el Inti Raymi, incluido el pueblo Cayambe, Caranqui y Natabuela, quienes también se unen a esta celebración.

Mientras que en Peguche y Agato, de Otavalo, han retomado con fuerza lo que es el Paukar Raymi. Y el Kapa Raymi, en diciembre lo han retomado con fuerza los Saraguros en Loja, quienes celebran en grande con ceremonias y actos culturales.

Estas son fiestas que la comunidad occidental e indígena ha venido realizando hace más de 500 años.




Leer en la fuente original







Votos: 0



Illimani versión beta. Lector de entradas RSS. © Obsidiana TV 2013


Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y elaborar estadísticas. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.